Determinación y diseño de materiales de acceso para estudiantes con necesidades de apoyo generalizado con el uso de tecnologías 3D

ESCUELA DIFERENCIAL LOS GERANIOS
Lugar
Maule, Talca
Modalidad
Especial
Rol de contacto
Directora
Temas
Innovación
3D
El proyecto se enfoca en la creación e implementación de tecnologías de acceso para estudiantes con necesidades de apoyo generalizado. Comenzaron con tecnologías proporcionadas por SENADIS en 2016, pero debido a su deterioro y alto costo, decidieron fabricar sus propios dispositivos. Utilizaron una impresora 3D para crear materiales educativos, fabricando dispositivos a bajo costo, como switches y sistemas de comunicación alternativa. Este enfoque colaborativo involucra a diferentes profesionales y busca facilitar el aprendizaje práctico y accesible para los estudiantes.

Descripción

El Centro Educativo Integral los Geranios es un establecimiento de educación especial ubicado en la comuna de Talca de la región del Maule. Tiene cursos de educación parvularia, básica y taller laboral. 

URL de Video remoto

Revisa también su participación en el Encuentro regional #SeamosComunidad que Innova - Maule

URL de Video remoto
La población estudiantil presenta diversos desafíos de acceso que pueden abordarse con el uso de tecnologías asistivas, sin embargo, el alto costo de los dispositivos dificulta la compra en el establecimiento educacional y en los hogares. El confinamiento por COVID-19, agudizó este problema y se detectó la necesidad urgente de apoyar a las familias en la adquisición de dispositivos para favorecer el trabajo pedagógico remoto, los procesos de comunicación, la participación en experiencias de aprendizaje y la autonomía. El equipo del Centro Integral Los Geranios no contaba con las capacidades para abordarlo, sin embargo, un docente tenía conocimientos en el tema y una impresora 3D, esto permitió asumir el desafío de manera colaborativa, dando una respuesta innovadora a un problema presente en la escuela y en los hogares.
El año 2020, un docente del Centro Integral Los Geranios, compró una impresora 3D por cuenta propia, y comenzó a elaborar tecnologías asistivas de calidad y bajo costo para sus estudiantes. Ese mismo año, confirmaron el impacto positivo que tiene el uso de los recursos construidos en el aprendizaje de sus estudiantes y comenzaron a entregar dispositivos a los hogares, que fueron de tremenda utilidad durante el confinamiento producto del COVID-19.
El año 2021, la necesidad de contar con más tecnologías asistivas se asumió como un proyecto institucional y la Fundación Coanil adquirió una impresora 3D para el establecimiento. Con esto, se sumó a más integrantes de la comunidad educativa en el proyecto.
El año 2021 y 2022 docentes del establecimiento tuvieron la posibilidad de elaborar materiales 3D para la realización de sus clases y comenzaron a incorporar su uso en las planificaciones de sus experiencias de aprendizaje. Esto se complementa con el trabajo colaborativo e integral dentro del equipo docente y profesionales de apoyo a la educación. Por ejemplo, en colaboración con el kinesiólogo trabajaron para mejorar la postura y con el fonoaudiólogo para potenciar los procesos de comunicación.
El año 2021, compartieron su experiencia dentro del territorio, comenzaron a conformarse como un referente local y apoyaron a otro establecimiento de la comuna en la compra de una impresora 3D. Asimismo, ampliaron su campo de acción y comenzaron a generar redes de colaboración con instituciones de educación superior.
El año 2022, respondiendo al foco central de promover más y mejores aprendizajes con el uso de tecnologías asistivas, realizaron talleres pedagógicos para profundizar en la búsqueda de nuevos materiales acordes a las necesidades de sus estudiantes y sobre la utilización de la impresora 3D.
Actualmente, este proceso de innovación llevado a cabo ha enriquecido las oportunidades de sus estudiantes y ha fortalecido el trabajo educativo del establecimiento. Se valora como un nuevo sello de la institución y ha sido plasmado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El equipo docente del establecimiento participa en la detección de necesidades de apoyo y la búsqueda de soluciones tecnológicas posibles de construir con una impresora 3D. Posteriormente, en la elaboración de las ayudas técnicas de bajo costo y en su implementación en aula. Además, trabajan en la identificación de recursos para enviar a las casas y en las gestiones para llevarlo a cabo.

La directora, promoviendo la iniciativa, gestionando la compra de recursos, favoreciendo la realización de talleres e instancias de formación y socialización de la experiencia.

El sostenedor, valorando la iniciativa y destinando los recursos necesarios para la adquisición del equipamiento.

Las familias, asumiendo el desafío de integrar el uso de tecnologías asistivas en los hogares para promover la autonomía, comunicación, participación y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

Las y los profesionales de apoyo a la educación, proponiendo nuevos usos de las tecnologías para promover el desarrollo integral de la población estudiantil del establecimiento.

Las y los estudiantes, haciendo un uso activo de las tecnologías asistivas, en la escuela y en sus hogares.
Las y los estudiantes, son usuarios activos de las tecnologías asistivas elaboradas en la escuela. A través de su incorporación en su vida diaria han podido enriquecer sus posibilidades de participación, diversificar sus experiencias de aprendizaje y aumentar su desarrollo del currículum nacional.
Al inicio, la ausencia de una impresora 3D en el establecimiento y la falta de recursos para comprar una. Al momento de implementar el proyecto, el desafío de trabajar en equipo involucrado en la práctica pedagógica con el uso de tecnología. Al comenzar a ampliar el proyecto al establecimiento, la falta de capacitación para el equipo docente y profesionales de apoyo a la educación en el uso de la impresora.
La implementación del proyecto ha permitido responder de manera rápida a las necesidades de acceso de la población estudiantil, bajando el alto costo que tienen las ayudas técnicas en el mercado, gracias a la creación de dispositivos, de bajo costo y de calidad por parte del establecimiento y entregados de manera gratuita a las familias. Esto ha favorecido los vínculos parentales y el desarrollo de la autonomía de las y los estudiantes.

La promoción de la colaboración y del desarrollo profesional docente en forma continua, ha fortalecido capacidades individuales y colectivas dentro del equipo de docentes, asistentes de la educación y profesionales de apoyo.

La diversificación del uso de tecnologías asistivas en el establecimiento, así como el aumento de dispositivos disponibles, han contribuido a la implementación del decreto 83 y, con eso, ha sido posible avanzar hacia la formación integral de su población estudiantil, aumentando las expectativas y las oportunidades de participación, abordando desafíos de aprendizaje, de la comunicación, posturales en sus casas y en la escuela.

La comunidad educativa se ha ido posicionando como un referente en el territorio gracias a la participación en encuentros locales y el acompañamiento a otra escuela que se motivó con esta experiencia y adquirió una impresora 3D para replicar la práctica.

Todo esto, los ha llevado a incluir la temática como un sello del establecimiento dentro de su Proyecto Educativo Institucional.
Adquirir más impresoras junto con ampliar el número de integrantes del equipo capacitados.

Conformar una red de apoyo con otras instituciones que colaboren en la creación de ayudas técnicas.

Sumar colaboraciones interdisciplinarias, por ejemplo, desde instituciones de educación superior u otra naturaleza que cuenten con profesionales de ingeniería, terapia ocupacional, kinesiología, entre otras.

A nivel institucional, garantizar la incorporación y puesta en práctica del proyecto a través de los siguientes dispositivos formales:
Plan DPD inserto en los instrumentos de gestión Institucional, PADEM Y PME.
El trabajo colaborativo declarado como sello en los PEI de los establecimientos educativos.
Uso de horas no lectivas articulado en horarios que permiten realizar el trabajo colaborativo, procesos formativos, retroalimentación pedagógica, trabajo entre pares, etc.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.