Cuaderno de Comentarios

COLEGIO SHADDAI
Elige Innovar
Lugar
Los Lagos, Osorno
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Modalidad
Regular
Rol de contacto
Líder de proyecto
Temas
Desarrollo Socio-Emocional
Innovación
Palabras claves
lectura
Desarrollo integral
cuaderno comentarios
Descubre cómo el Colegio Shaddai de Osorno ha transformado el aprendizaje de estudiantes desde Kinder a Octavo Básico a través de un innovador proyecto que promueve la lectura y la escritura reflexiva. Reconocido como uno de los ganadores de Elige Innovar 2023, esta iniciativa fortalece el pensamiento crítico y mejora las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, fomentando una educación integral en la región de Los Lagos.

Descripción

Este proyecto utiliza como herramienta un cuaderno donde las y los estudiantes registran sus reflexiones e interpretaciones acerca de diversos textos leídos. A través de esta estrategia educativa, se promueve la interacción de las y los estudiantes con textos en diferentes formatos. A través de esta práctica, se incentiva la lectura analítica y la reflexión escrita, fortaleciendo así las habilidades comunicativas y de comprensión. Esta metodología, respaldada por la guía de mentores y docentes, permite un aprendizaje activo y enriquecedor para las y los estudiantes.

 

Durante la pandemia, muchos estudiantes no lograron desarrollar habilidades básicas de lectura y escritura, lo que se reflejó en los resultados de las pruebas DIA de lectura, con un gran porcentaje de estudiantes en niveles intermedios en lugar de satisfactorios. Esto ha afectado su capacidad para comprender, interpretar y reflexionar sobre lo que leen, lo que también se refleja en los resultados de la aplicación SIMCE y el promedio general del establecimiento en Lenguaje. En respuesta, se implementó un proyecto de trabajo colaborativo de lectura y escritura en 2022 para involucrar a la mayoría de los estudiantes en la mejora de estas habilidades.
La estrategia busca fomentar el aprendizaje colaborativo en lectura y escritura para estudiantes de 2° a 8° año básico, mediante la interacción con una variedad de textos en distintos formatos. Esta práctica promueve la lectura analítica y la reflexión escrita, fortaleciendo las habilidades comunicativas y de comprensión, con el respaldo de mentores y docentes para un aprendizaje activo y enriquecedor. Además, transforma la relación de las y los estudiantes con la lectura al permitirles elegir sus textos, fomentando el placer de la lectura basado en sus preferencias, y facilita la expresión de reflexiones e interpretaciones, promoviendo la escritura sistemática mediante módulos de planificación, escritura, revisión, reescritura y edición que permiten desarrollar habilidades metacognitivas.
En este proyecto participan alrededor de 280 estudiantes, desde 2° a 8° básico. El proceso es guiado y coordinado por docentes de aula de formación general, quienes se encargan de la planificación, corrección de actividades y retroalimentación semanal a sus cursos. Además, intervienen docentes de aula de especialidades, responsables de la planificación y ejecución de actividades mensuales. El equipo técnico-pedagógico realiza seguimiento y brinda recomendaciones, mientras que el equipo directivo gestiona los recursos humanos y materiales, incluyendo cotizaciones y compras de insumos para la ejecución del proyecto. El equipo PIE se encarga de proporcionar las adaptaciones y acompañamientos necesarios para las y los estudiantes.
Las y los estudiantes desempeñan varios roles en el proyecto, dentro de ellos destacamos la planificación, la ejecución y la evaluación. Con ello, se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, fortaleciendo su capacidad para tomar decisiones y asumir la responsabilidad de su desarrollo escolar. Además, participan en la elección de temas de lectura y evalúan la pertinencia de los textos. También se encargan de asegurarse de que sus compañeros/as tengan el material necesario y llevan los textos para su corrección. En el aula, siguen una rutina la cuál implica leer de forma individual, escribir relatos siguiendo una estructura establecida y realizar revisiones basadas en las recomendaciones de los correctores. Este enfoque fomenta la reflexión y el monitoreo sobre su propio aprendizaje.
El primer desafío fue escoger libros por curso en base a los intereses y motivaciones de las y los estudiantes. Un desafío adicional se presenta al trabajar con estudiantes que no solo tienen diferencias de edad, sino que también exhiben una amplia variedad de características individuales. En respuesta a esta diversidad, durante el año 2022 en el nivel de 3° básico se implementó la estrategia de grupos. Los estudiantes fueron asignados a grupos según su nivel de habilidad, dividiéndolos en básico, intermedio y avanzado.
Los avances en el aprendizaje se han evidenciado desde diversos enfoques. Especialmente notable ha sido el progreso observado en los estudiantes del primer ciclo, quienes han demostrado una mayor coherencia y cohesión en sus ideas. Un aspecto destacado está vinculado con la planificación de la escritura, donde se ha observado la adquisición de un hábito: pensar qué escribir y cómo hacerlo, sin necesidad de recordar constantemente las instrucciones. En este sentido, se ha incrementado la conciencia sobre la importancia de corregir errores.
Además, en los cursos del segundo ciclo, particularmente en el contexto del cuaderno de comentarios, los estudiantes han mostrado una disposición a escribir de forma más libre. Son capaces de relatar experiencias personales, anécdotas o fantasías sin preocuparse tanto por si el profesor o corrector las leerá. Estos avances en la escritura son notables y prometedores.
Contempla mayor participación de los diferentes agentes de la unidad educativa, con una visión de trabajo más colaborativo, donde se aperture el diálogo permanente, que enriquezca los niveles lingüísticos comunitarios. Se buscará trabajar principalmente desde la mirada, necesidad, interés y pensamiento de las y los estudiantes.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.