CreActivos Mini Makers

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA COLEGIO ANTONIO VARAS
Elige Innovar
Lugar
Coquimbo, Vicuña
Niveles
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Palabras claves
Innovación
creatividad
Creactivos Minimakers
El proyecto consiste en integrar tecnología y colaboración social para crear juegos didácticos interactivos, centrados en la primera infancia. Las y los estudiantes de primer ciclo básico y educación media, colaboran utilizando herramientas como impresión 3D y grabado láser para desarrollar ideas innovadoras que promuevan la cognición, la motricidad y la regulación emocional. Este proyecto fue ganador del reconocimiento Elige Innovar 2023.

Descripción

"CreActivos Mini Makers" es una experiencia educativa que rompe barreras generacionales y tecnológicas en el Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Antonio Varas en Vicuña. Este proyecto ganador de Elige Innovar 2023, fomenta la colaboración entre estudiantes de diferentes edades, desde pre kinder hasta IV° medio, para crear juegos didácticos interactivos utilizando herramientas como la impresión 3D y el grabado láser. A través de esta iniciativa, las y los estudiantes de educación media guían a los más pequeños en un proceso de aprendizaje activo y creativo, fortaleciendo habilidades esenciales como la empatía, el liderazgo y el trabajo en equipo.

Este proyecto transforma la dinámica de aula al convertir a los estudiantes en protagonistas de su aprendizaje y busca conectar con la comunidad local. Con proyecciones para convertirse en un FABLAB comunitario, "CreActivos Mini Makers" tiene como objetivo expandir su impacto, involucrando a adultos mayores en futuras fases, y preparando a las nuevas generaciones para un futuro donde la creatividad, la tecnología y la colaboración sean las claves.

URL de Video remoto
El establecimiento, ubicado en la comuna de Vicuña en el Valle de Elqui, región de Coquimbo, se destaca como una institución innovadora, especialmente en el uso de tecnologías. Cuenta con talleres de computación, robótica e impresión 3D y grabación láser en madera. En este contexto, el proyecto CreActivos Mini Makers aborda la falta de conexión intergeneracional, el desarrollo de habilidades creativas y de alfabetización digital.
El proyecto aborda la necesidad de proporcionar recursos lúdicos, didácticos, innovadores y accesibles para estudiantes de primer ciclo básico, adoptando un enfoque sustentable lo que incluye el reciclaje de materias primas para la impresión en 3D. Además, pretende fomentar la colaboración, el aprendizaje activo y la interacción intergeneracional, y al mismo tiempo, brindar oportunidades de desarrollo a las y los estudiantes de educación básica y media.
Este proyecto fue diseñado por los y las docentes de lenguaje y comunicación, filosofía, tecnología y educación general básica, en colaboración con el equipo PIE. Las partes fundamentales del proyecto son estudiantes de 1° y 2° básico, estudiantes de 1° y 2° medio, así como sus respectivos docentes.
Las y los estudiantes de educación media se involucran en dinámicas de emparejamiento a través de duplas con los niños y niñas de primer ciclo con los que interactúan y establecen vínculos, además, de trabajar en estrecha colaboración para desarrollar juegos didácticos interactivos utilizando diversas tecnologías digitales. Participan en actividades lúdicas que promueven la amistad y la empatía intergeneracional. Su papel incluye el desarrollo de proyectos en equipo, adaptando sus conocimientos a las necesidades identificadas mediante una investigación inicial. Asimismo, comparten sus habilidades tecnológicas con la comunidad, enriqueciendo así la experiencia educativa y fomentando la colaboración entre diferentes grupos etarios.
Algunos desafíos se asocian con la resistencia al cambio y la integración de tecnologías en el proceso de aprendizaje, los cuales fueron superados por el aprendizaje constante, colaborativo y el apoyo de la comunidad de profesionales que conforman el establecimiento educacional. Confían en el proyecto, en un paradigma educativo que valore la adaptabilidad y que prepare a las y los estudiantes para los desafíos del futuro.
- Colaboración intergeneracional: estudiantes de educación media guían a los de primer ciclo, promoviendo la colaboración horizontal.

- Aprendizaje activo y participativo: los niños y niñas participan activamente en la creación y uso de los juegos, mejorando la retención y comprensión.

- Personalización y creatividad: los niños y niñas personalizan los juegos, fomentando la creatividad y aumentando el interés.

- Transformación de la dinámica de aula: cambia la relación docente - estudiante , con estudiantes de educación media como facilitadores.

- Desarrollo de habilidades sociales: fomenta la empatía, comunicación y trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes edades.
Esto incluye una mayor comprensión de conceptos educativos esenciales a través de la creación de juegos didácticos personalizados y objetos de aprendizaje (modelos de célula, figuras óseas, etc.).
No hay resultados aún con los adultos mayores, este grupo se incluirá durante el 2024.
La propuesta no solo trata de llevar el aprendizaje fuera de las aulas, sino que también, busca conectar con la comunidad local haciendo del aprendizaje un proceso significativo, contextualizado e integrador. Además, las proyecciones incluyen expandir el proyecto y situarlo como un FABLAB (Laboratorio de Fabricación) comunitario, es decir, como un espacio de co-creación democrático que permita a los miembros de la comunidad desarrollar sus propios proyectos bajo un enfoque maker (hágalo usted mismo) y a la vez sustentable.

Además, se proyecta para el 2024 trabajar con la comunidad, a través de incluir el trabajo con centros de adultos mayores, se pretende enriquecer la vida de este grupo y cultivar habilidades de empatía y liderazgo en los estudiantes.
Por último, es relevante mencionar en la proyección en el 2024, que las y los estudiantes de educación media asumirán el rol de "Mentores Creadores", mientras que las y los estudiantes de primer ciclo se convertirán en los "Diseñadores de Diversión". Trabajando en estrecha colaboración y utilizando diversas tecnologías digitales.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.