Proyecto que promueve la alimentación saludable integrando inglés y tecnología, con intercambio internacional y recursos interactivos. Potencia la autonomía, motivación y habilidades comunicativas de los estudiantes.
Descripción
La Escuela Especial Pedro Cerda en Tocopilla implementó en 2023 un proyecto innovador para fomentar la alimentación saludable en sus estudiantes, combinando el aprendizaje con el uso del inglés y la tecnología.
Uno de los principales logros fue establecer una conexión con estudiantes de Montana, EE.UU., permitiendo el intercambio de experiencias sobre hábitos alimenticios. Para ello, se incorporaron pantallas interactivas, tablets y mesas sensoriales, facilitando un aprendizaje más dinámico y autónomo.
El proyecto ha generado un gran impacto en la motivación y participación de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades comunicativas y digitales, y posicionándolos como protagonistas activos de su aprendizaje.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El proyecto desarrollado busca abordar una necesidad central: promover hábitos de vida saludable y fomentar aprendizajes significativos en estudiantes con discapacidad intelectual y espectro autista. La iniciativa surge como respuesta al problema del sobrepeso en los estudiantes, incorporando la enseñanza de la alimentación saludable como eje principal. Además, busca superar barreras de comunicación y aprendizaje mediante el uso de tecnologías interactivas, fortaleciendo la autonomía y el interés de los estudiantes por aprender. A través de la articulación con otras asignaturas como inglés y el vínculo con estudiantes de otras culturas, se potencia un aprendizaje inclusivo, contextualizado y motivador, donde los estudiantes son protagonistas activos del proceso.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación educativa implementada consiste en el diseño de un proyecto interdisciplinario que integra la promoción de la alimentación saludable con el aprendizaje del idioma inglés y el uso de tecnologías interactivas, adaptadas a estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista. A través del uso de pantallas interactivas, tablets y mesas sensoriales, se potencia la autonomía y el aprendizaje significativo, incorporando recursos visuales como pictogramas. Además, se incluye una dimensión intercultural mediante conexiones virtuales con estudiantes de otros países, promoviendo el desarrollo de habilidades comunicativas, tecnológicas y sociales en un entorno inclusivo y participativo.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
En el proyecto participan principalmente los estudiantes. También forman parte activa las y los docentes del establecimiento, quienes lideran el diseño y la implementación pedagógica del proyecto. Asimismo, se suman equipos de apoyo educativo y profesionales que facilitan el uso de tecnologías inclusivas. De forma complementaria, el proyecto incluye la participación de estudiantes de una escuela en Montana, Estados Unidos, con quienes se establecen vínculos de intercambio cultural y aprendizaje colaborativo.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes son protagonistas activos del proyecto. Participan directamente en las experiencias de aprendizaje, explorando contenidos sobre alimentación saludable, utilizando tecnologías interactivas y desarrollando habilidades comunicativas en inglés. A través de actividades prácticas, juegos, conexión con estudiantes de otro país y el uso de herramientas digitales, los estudiantes se involucran de manera significativa, desarrollan autonomía, motivación y confianza en sus propias capacidades. Además, su rol es fundamental como agentes de cambio, ya que el proyecto busca potenciar sus habilidades y fortalecer su participación activa en el proceso educativo.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos durante el desarrollo del proyecto fue lograr una articulación efectiva entre las asignatura, lo que implicó un trabajo colaborativo del equipo docente para fortalecer la integración curricular y responder a las necesidades educativas de los estudiantes. Otro desafío relevante fue incorporar de manera significativa el uso de tecnologías como pantallas interactivas, tablets y mesas sensoriales, buscando no solo mejorar el acceso a los contenidos, sino también generar aprendizajes más autónomos, visuales y motivadores para estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista. Asimismo, un reto importante fue establecer canales de comunicación intercultural con estudiantes de otro país, lo cual requirió adaptar recursos y estrategias para que las y los estudiantes pudieran participar activamente en los intercambios, compartiendo sus experiencias sobre alimentación saludable y desarrollando habilidades en un entorno inclusivo y estimulante.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El proyecto ha tenido resultados muy significativos tanto en el ámbito pedagógico como en el desarrollo personal de las y los estudiantes. Se observa una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje, una participación más activa en las actividades y un mayor interés por adquirir nuevos conocimientos, especialmente en relación a la alimentación saludable y el idioma inglés. El uso de tecnologías como pantallas interactivas, tablets y mesas sensoriales ha facilitado el acceso a los contenidos, permitiendo una mejor focalización del interés y comprensión, especialmente en estudiantes con espectro autista. Además, los intercambios con estudiantes de Estados Unidos han generado motivación, sentido de conexión y aprendizajes significativos y su deseo de seguir aprendiendo.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Las proyecciones del proyecto apuntan a seguir fortaleciendo el aprendizaje interdisciplinario y el uso pedagógico de la tecnología como herramienta inclusiva.