Construye Calma

LICEO REPUBLICA DE SIRIA
Lugar
Metropolitana de Santiago, Ñuñoa
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Contacto
Vanessa Díaz Pizarro
Rol de contacto
Docente guía del proyecto, profesora de matemática - Taller de matemática y STEM
Temas
Educación ambiental
Espacio educativo
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS
Sustentabilidad
Desarrollo Socio-Emocional
Innovación
Palabras claves
Desregulación emocional y conductual
DEC
espacios de calma
bienestar y salud
reciclaje
reutilización
cuidado medio ambiente
construye calma
Es un proyecto que convierte los residuos de las aulas en experiencias de calma y bienestar, promoviendo la empatía, inclusión y el cuidado del medioambiente involucrando estudiantes, docentes y familias.

Descripción

Construye Calma es un proyecto de innovación y sostenibilidad co-creado con estudiantes del Liceo Municipal República de Siria, en Ñuñoa. Transforma los espacios escolares en experiencias de bienestar sensorial, emocional y ambiental, mediante la reutilización creativa de residuos recolectados en aulas, patios y casino del Liceo.

La implementación del Patio de Calma ha permitido reducir la sobreestimulación sensorial y disminuir la ansiedad, al mismo tiempo que fortalece la autorregulación, promueve la empatía y genera aprendizajes sobre desregulación emocional.

Para su gestión autónoma, se desarrolló una aplicación web  que guía la experiencia a través de tres etapas —limpiar, reciclar y reutilizar—, motivando la participación activa y reflexiva de la comunidad en coherencia con el autoconocimiento, la inclusión y la conciencia ambiental, en sinergia con el proyecto educativo.

La iniciativa ha sido reconocida internacionalmente por Learning by Helping y UNESCO, publicada en el libro Educación para cambiar el mundo como experiencia de alto impacto, y destacada en la Visita Inmersiva Bilateral de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa 2025, por su aporte a la innovación pedagógica, la sostenibilidad y el bienestar socioemocional.

La comunidad escolar enfrenta altos niveles de ruido, sobreestimulación sensorial y ausencia de espacios tranquilos para la autorregulación. Esto afecta especialmente a estudiantes con neurodivergencias o problemas de salud mental, quienes presentan ansiedad, depresión o conductas de riesgo. Al mismo tiempo, se detecta baja empatía entre pares y poca responsabilidad compartida en el cuidado de los espacios comunes. Haciéndose necesario generar un entorno inclusivo que favorezca la calma, el autocuidado y la construcción de un bienestar colectivo.
El proyecto “Construyendo Calma” transforma los residuos escolares en recursos sensoriales y ambientales para crear un patio de calma, un espacio inclusivo que favorece la regulación emocional, el autocuidado y la conciencia ambiental. Liderado por estudiantes de 6° básico, combina reciclaje, reutilización y diseño participativo, integrando empatía, creatividad y aprendizaje socioemocional.

El espacio contempla zonas de autoconocimiento y expresión emocional, herramientas de regulación, un huerto medicinal y suculentas abonadas con borra de café donada por cafeterías locales. Además, se complementa con talleres para estudiantes, docentes y familias sobre manejo de emociones, sensibilización frente a estímulos sensoriales y prácticas de autocuidado, constituyéndose en un recurso transversal de apoyo pedagógico y socioemocional.

El proceso se organizó en tres etapas sistemáticas, difundidas mediante una app web del proyecto:

1. Limpiar: recolección organizada de residuos sólidos (escolares y de alimentos) para dimensionar la basura diaria, reconocer tipos de plásticos y valorar su potencial como materia prima. Esta etapa incluyó investigación sobre el impacto de los residuos en la salud, el bajo costo de la iniciativa y su replicabilidad en otros contextos.

2. Reciclar: clasificación y reciclaje de Tetra Pak, PET, PP, PS y cartón, provenientes de estudiantes y del propio liceo. Se trabajó junto a apoderados y estudiantes el uso de puntos verdes y blancos, además de conectar el proyecto con la campaña de reciclaje comunal, geolocalizando puntos de acopio en la app web para involucrar a las familias en el cuidado ambiental.

3. Reutilizar: resignificación de los residuos como materiales para crear productos sensoriales y de bienestar. Esta etapa fortaleció el pensamiento crítico, interdisciplinario y el aprendizaje con propósito, permitiendo a los estudiantes visualizar cómo sus acciones dan respuesta a problemáticas socioambientales locales y globales.
La experiencia es impulsada por estudiantes de 6° básico y su docente guía, con apoyo de profesionales del proyecto de integración escolar (psicólogos, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales), asistentes de la educación, directivos y familias.
Los estudiantes son protagonistas: recolectan y reutilizan residuos, diseñan y elaboran objetos sensoriales, implementan el patio de calma y sensibilizan a la comunidad sobre la importancia del bienestar colectivo.
Además, participan en observaciones, encuestas y actividades de reflexión, fortaleciendo habilidades como la empatía, la colaboración y la responsabilidad ambiental.
Entre los desafíos se destacan:
- Transformar la cultura escolar respecto al orden, la limpieza y la corresponsabilidad en el cuidado del entorno.
- Superar la falta de espacios físicos adecuados y las condiciones de ruido en recreos y clases.
- Sensibilizar a familias y estudiantes sobre la importancia del autoconocimiento, la regulación emocional, autonomía progresiva, empatía, el trabajo colaborativo, compromiso, manejo de la frustración y la inclusión.
- Integrar el enfoque de sustentabilidad en la práctica pedagógica, reutilizando residuos como recurso educativo.
- Brindar oportunidades de desarrollo de conocimientos y habilidades matemáticas a través de la experimentación, creación de proyectos, investigación, STEM, la comunicación de ideas, emprender, el trabajo colaborativo, dar solución a problemáticas reales, acercamiento a conocimientos de profesiones e investigaciones.
- Disminuir la aversión a la matemática aumenta el interés de las niñas hacia las áreas STEM.
Los resultados de Construye Calma han sido:
- Mayor conciencia ambiental y responsabilidad compartida en el cuidado de los espacios comunes.
- Participación activa de más de 140 estudiantes de 6° básico, generando productos sensoriales reutilizados para compartir con estudiantes de primer ciclo.
- Avances en empatizar y comprender necesidades de espacios de calma de pares que lo requieren con o sin NEE.
- Reducción de episodios de desregulación.
- Mejora del bienestar percibido en recreos y jornadas escolares.
- Mayor participación de niñas en actividades STEM desarrolladas en el patio de calma o con residuos.
- Disminución de aversión a matemática, mayor participación en las actividades de aprendizaje en aula común.
- Mayor interés por dar soluciones a problemáticas sociales y ambientales en el liceo.
- Aumento del interés por gestionar actividades socioculturales y ambientales que beneficien el desarrollo integral y bienestar emocional de estudiantes de prebásica y primer ciclo de parte de los estudiantes de 6to básico, apoderados e integrantes de la comunidad escolar.
- Interés por participar en actividades STEM en concursos internacionales para crear apps web que den solución a problemáticas de la vida en el espacio conectando matemática con otras áreas.

La relevancia del proyecto fue reconocida internacionalmente al ser publicado en "Educación para salvar el mundo. Proyectos educativos para un futuro sostenible" de Learning by Helping & UNESCO, validando su aporte a la educación inclusiva, la sostenibilidad y el bienestar socioemocional.

Además, la experiencia fue reconocida en la Visita Inmersiva Bilateral de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa 2025, destacando su aporte a la innovación pedagógica, la sostenibilidad ambiental y el bienestar socioemocional https://www.redinnovacioneducativa.cl/noticias/chile-recibio-la-iv-visita-inmersiva-bilateral-de-la-red-iberoamericana-de-innovacion
El proyecto busca:

- Ampliar el uso del patio de calma a estudiantes de 5° y 7° básico.
- Extender su uso como aula patio a talleres extraprogramáticos (arte, deportes, matemáticas STEM, yoga, jardinería, etc).
- Difundir su uso, resultados a familias y comunidad a través de encuestas y testimonios y redes sociales o chat comunidad.
- Consolidar alianzas con fundaciones y empresas para mejorar la infraestructura y asegurar sostenibilidad en el tiempo.
- Posicionar el patio de calma como un modelo de apoyo DEC replicable en otros establecimientos de la comuna.
Más información

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.