Una iniciativa de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en contexto de encierro, que une aprendizaje técnico y propósito social: estudiantes diseñan y construyen muebles para instituciones de la comunidad, fortaleciendo su autoestima, ciudadanía activa y proyección de reinserción.
Descripción
Construir para reconectar con la comunidad es una experiencia del Liceo Técnico-Profesional de Adultos de Limache, desarrollada en contexto de encierro, que vincula el aprendizaje técnico con las necesidades reales del entorno. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), estudiantes de la especialidad Productos de la Madera, junto a docentes de Matemática y Lenguaje, diseñan y construyen muebles multifuncionales para instituciones de la comunidad. El proceso integra técnica, creatividad y propósito social, fortaleciendo la autoestima, la ciudadanía activa y la proyección de trayectorias de reinserción
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Durante años, el taller de productos en madera se había centrado en trabajos decorativos o de poca funcionalidad, sin conexión con las necesidades reales de la comunidad ni con la reinserción social de los estudiantes. Existía la necesidad de otorgar un sentido práctico, social y formativo al aprendizaje técnico, para que los estudiantes se reconocieran como personas capaces de aportar a su entorno, incluso desde el contexto de encierro. Además, se buscaba fortalecer su autoestima, desarrollar habilidades transferibles y preparar el camino hacia su reintegración social.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación se basó en la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de carácter interdisciplinario. Los estudiantes levantaron necesidades reales del territorio y diseñaron muebles multifuncionales en respuesta a ellas. Un ejemplo significativo fue la construcción de bandejas adaptadas para una niña con movilidad reducida de un hogar de la comuna, lo que les permitió dimensionar el impacto concreto de sus creaciones. El proceso integró la especialidad de Productos de la Madera (diseño técnico, construcción y selección de materiales), Matemática (fijación de precios, flujos de caja y comercialización) y Lenguaje (redacción, comunicación y elaboración de un catálogo digital). El aprendizaje adquirió así propósito social, dimensión ciudadana y sentido transformador.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan estudiantes privados de libertad de Educación Media Técnico-Profesional, quienes son los protagonistas del proceso formativo. Los acompañan docentes de la especialidad Productos de la Madera, Matemática y Lenguaje, articulados con el equipo directivo y de Convivencia Escolar. Instituciones de la comunidad entregan necesidades concretas y reciben los productos diseñados. Las familias colaboran en la difusión del catálogo digital de muebles, mientras funcionarios del recinto penitenciario facilitan el desarrollo de las actividades en un entorno seguro.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los estudiantes son protagonistas activos en todas las etapas: identifican necesidades, diseñan soluciones, construyen los muebles, elaboran descripciones y difunden sus creaciones. Su rol no se limita al aprendizaje técnico, sino que incorpora la reflexión crítica sobre el impacto de sus acciones, el trabajo en equipo y la responsabilidad hacia otros. Al recibir retroalimentación auténtica —como registros enviados por las instituciones beneficiarias—, experimentan el valor de su aporte y fortalecen su autoestima, sentido de pertenencia y ciudadanía activa.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Los principales desafíos estuvieron vinculados al contexto penitenciario: restricciones de materiales y tecnologías, cambios imprevistos en los horarios y asistencia intermitente debido a procedimientos internos del recinto. En lo pedagógico, fue necesario coordinar la integración real de las asignaturas para lograr un proyecto interdisciplinario coherente. También se enfrentó el reto de transformar el taller de productos en madera en un espacio de propósito social, lo que implicó reorientar las prácticas de los estudiantes hacia el trabajo colaborativo y el impacto comunitario.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El proyecto logró la participación activa de más de 50 estudiantes, quienes diseñaron y construyeron muebles multifuncionales con valor social. Entre los logros se destaca la creación de un catálogo digital, la donación de productos a instituciones de la comunidad y la mejora en habilidades técnicas, matemáticas y comunicativas. Se fortalecieron competencias ciudadanas como la empatía, la colaboración y la responsabilidad. Los estudiantes se reconocieron como agentes capaces de aportar al bienestar de otros, lo que favorece su proyección hacia la reinserción social.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta institucionalizar el modelo ABP en contexto de encierro como una línea estratégica del establecimiento, extendiendo la experiencia a otras especialidades y módulos del centro penitenciario. También se busca ampliar la red de instituciones comunitarias beneficiarias, diversificar los productos y consolidar el catálogo digital como herramienta de difusión y comercialización. Asimismo, se espera replicar la experiencia en otros liceos TP, demostrando que el aprendizaje técnico puede convertirse en una práctica ciudadana con propósito social, incluso en contextos adversos.
Más información