Comunidad de Aprendizaje: Reactivando la lectura desde NT a 2° básico

ESCUELA BASICA
Lugar
Metropolitana de Santiago, Macul
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Modalidad
Regular
Temas
Comunidad de Aprendizaje
Palabras claves
lectoescritura
Julio Barrenechea
Esta innovación surge a partir del análisis de los resultados descendidos de aprendizaje en lectura de estudiantes de enseñanza básica. De esta forma surge una comunidad de aprendizaje que se planteó como objetivo buscar estrategias de reactivación en lectoescritura, considerando transiciones respetuosas entre educación parvularia (NT) y la educación básica, a través de un trabajo colaborativo y profesionalizante entre los equipos de ambos niveles, logrando impactar positivamente el aprendizaje de niños y niñas.

Descripción

URL de Video remoto
En el año 2019 el establecimiento analizó los resultados de dominio lector de estudiantes tercero básico con un 40% de logro y primer año básico un 49% de logro. Como equipo reflexionaron sobre las posibles causas que generaban estos resultados y llegaron a las siguientes conclusiones: que faltaban metodologías de aprendizaje institucionales por falta de espacios colaborativos de reflexión pedagógica sobre el proceso de lectoescritura. Además, identificaron que el comienzo de su enseñanza era tardío, y que tomaban decisiones sin utilizar los datos disponibles.
- Diagnóstico: se realizó un levantamiento de datos a partir de la aplicación del Dominio Lector DIA, entre otras mediciones.

- Identificación del problema: se identificó que el problema estaba en la dificultad de la adquisición del proceso lector.

- Propuesta de mejora: se desarrolla una estrategia institucional que contempla la transición de educación parvularia a enseñanza básica, las trayectorias curriculares y las progresiones de aprendizaje.

- Movilización y autoformación: el equipo se autoformó en el proceso lector, revisaron diversas orientaciones y recursos ministeriales, modelos teóricos y los situaron a la práctica de la comunidad, compartieron e intercambiaron experiencias.

Se consensuaron, diseñaron e implementaron estrategias sobre el proceso lector para desarrollarlos en los cursos desde el nivel de transición hasta segundo básico.

- Monitoreo de la estrategia: se desarrollan espacios de reflexión semanal para monitorear la implementación.
Es un espacio horizontal y dialógico, donde todas las participantes, contribuyen con ideas, propuestas que permiten enriquecer los aprendizajes de niñas y niños:
- Equipo pedagógico de los niveles de transición.
- Equipo pedagógico de primero y segundo básico.
- Docentes del equipo PIE.
- Jefa de UTP: coordina el espacio, acoge y escucha las necesidades que plantea el equipo para buscar soluciones colaborativas.
- Directora: genera las condiciones de apoyo institucional para el desarrollo de la iniciativa.
Niñas y niños vivencian experiencias y rutinas lúdicas, participativas, para aprender la lectoescritura a través de diversos juegos y recursos, manteniendo un rol activo, siendo protagonistas en la construcción de sus aprendizajes.
- Durante el proceso de pandemia, por dificultades de infraestructura la comunidad educativa, debió reubicarse en dependencias de otro establecimiento educacional.
- Inicialmente existieron por parte de algunos integrantes resistencias al cambio, las que fueron descendiendo en la medida que las estrategias comenzaron a presentar resultados.
- La gestión del tiempo para el desarrollo del proyecto.
- Las y los estudiantes de primer año básico alcanzan un 93% de logro de aprendizaje esperado.
- Aumenta la percepción de las docentes participantes, respecto a trabajar metodologías institucionales a través de una Comunidad Aprendizaje.
- Se observa mayor desarrollo profesional docente en el equipo, quienes toman decisiones pedagógicas con los datos de los resultados de aprendizaje, comparten e intercambian experiencias, vinculan su saber pedagógico con la teoría y la apropiación política educativa.
- Asegurar el tiempo para el trabajo en comunidad de aprendizaje.
- Sistematizar las observaciones entre pares.
- Ampliar la comunidad de aprendizaje a otras temáticas y niveles (trayectoria curricular y rutina de aprendizaje).
- Fortalecer el desarrollo profesional docente favoreciendo los resultados de aprendizaje.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.