Ciencia y cocina en mi escuela: una experiencia integral de aprendizaje

ESCUELA ALMIRANTE SIMPSON
Elige Innovar
Lugar
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Aisén
Niveles
Enseñanza Básica Niños
Modalidad
Regular
Temas
Aprendizaje Colaborativo
Palabras claves
ciencia
ciencia y cocina
Este proyecto es una experiencia de aprendizaje integral, que se desarrolla durante las clases de estudiantes de segundo y tercero básico, involucrando principalmente las ciencias con otras asignaturas del currículum, como matemática, tecnología y habilidades de orientación, viviendo esta experiencia de aprendizaje a través de la cocina.

Descripción

"Ciencia y cocina en mi escuela: una experiencia integral de aprendizaje" es una iniciativa innovadora ganadora de Elige Innovar 2023 desarrollada en la Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco, que utiliza la cocina como un laboratorio para aprender ciencias, matemáticas, tecnología y habilidades de orientación. Este proyecto responde a la necesidad de ofrecer clases más activas e interactivas para los estudiantes de 2º y 3º básico, conectándolos con su entorno cultural y las tradiciones locales de pesca y gastronomía. A través de esta experiencia, los estudiantes no solo desarrollan conocimientos académicos, sino que también fortalecen habilidades esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas.

La iniciativa ha transformado la experiencia educativa al empoderar a los estudiantes para que tomen un rol activo en su aprendizaje, participando en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la evaluación. A pesar de enfrentar desafíos como la coordinación entre docentes y la limitación de espacios, el proyecto ha demostrado resultados positivos, incluyendo mejoras en las habilidades matemáticas y motoras de los estudiantes. Con proyecciones que incluyen la integración de nuevos niveles y roles de mentoría, y la expansión de redes con la comunidad, "Ciencia y cocina en mi escuela" sigue avanzando hacia un aprendizaje más inclusivo y conectado con la realidad local.

URL de Video remoto
Este proyecto nace por la necesidad de los y las estudiantes que esperaban clases más activas e interactivas, y desde ahí se les brinda la oportunidad de aprender a través de la combinación de ciencia y cocina que se convierte en una forma accesible y efectiva de enriquecer su proceso educativo.
Al mismo tiempo que se conectan con su entorno cultural y las tradiciones locales relacionadas con la pesca y la gastronomía.
La innovación educativa implementada en el proyecto "Ciencia y cocina en mi escuela: una experiencia integral de aprendizaje" radica en el uso de la cocina como un recurso didáctico interdisciplinario que integra ciencias, matemáticas, tecnología y habilidades de orientación de una manera práctica y lúdica. Al convertir la cocina en un laboratorio de aprendizaje, se promueve una educación activa y participativa, donde los estudiantes aplican conceptos académicos a situaciones reales mientras desarrollan habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación, y la resolución de problemas. Esta metodología no solo enriquece el aprendizaje, sino que también conecta a los estudiantes con su cultura local, haciendo del proceso educativo una experiencia significativa y contextualizada.
Las y los estudiantes que participan de este proyecto son estudiantes de 2° y 3° de la escuela de Puerto Chacabuco. Esta escuela es la única en la localidad y acoge a alrededor de 170 estudiantes en total, desde pre kínder hasta octavo básico. Este proyecto se pudo llevar a cabo por la guía y apoyo de las docentes de las asignaturas señaladas y monitoras de PIE, de los niveles anteriormente mencionados.
El rol de las y los estudiantes en el proyecto es central y multifacético, ya que participan activamente en todas las etapas de la innovación educativa: diseño, gestión, implementación y evaluación. Desde la planificación de las actividades hasta la ejecución de las mismas, los estudiantes tienen la oportunidad de tomar decisiones, asumir responsabilidades y colaborar entre ellos para llevar adelante el proyecto. Este enfoque no solo les permite adaptar las experiencias educativas a sus propias necesidades e intereses, sino que también los empodera en su proceso de aprendizaje, fomentando la autonomía, la creatividad y el sentido de pertenencia. Al participar en cada fase del proyecto, las y los estudiantes se convierten en protagonistas de sus procesos de aprendizaje, desarrollando habilidades críticas que trascienden el aula y les preparan para desafíos futuros.
Se identificaron tres desafíos principales en el proyecto. En primer lugar, se destaca la dificultad para encontrar tiempo disponible para la colaboración, dado que el proyecto implica la participación de varios/as docentes, lo que complicó muchas veces, la coordinación en relación a la planificación de recetas y orientaciones que se debían entregar en las clases. Sin embargo, este problema se soluciona este 2024 con la entrega de módulos protegidos para facilitar la coordinación. En segundo lugar, la limitación de espacio para desarrollar el proyecto, aunque gracias a la colaboración con el equipo directivo, se logró disponer del casino JUNAEB para este propósito. Por último, se reconoce que aún se trabaja en el desafío de otorgar protagonismo a las y los estudiantes, siendo un cambio significativo para quienes participan en el proyecto, ya que implica entregarles autonomía y un papel central a lo largo de este.
Basándose en lo realizado hasta el momento en el proyecto "Ciencia y Cocina en mi Escuela", se han observado mejoras significativas en los aprendizajes y la experiencia educativa de los estudiantes. Algunos de estos resultados incluyen la contribución al desarrollo de habilidades matemáticas clave en los estudiantes, así como el aumento de su confianza para aplicar conceptos matemáticos en situaciones prácticas. Además, se ha notado un avance en el desarrollo de habilidades motoras finas y coordinación en los estudiantes, junto con una mejora en su destreza para manipular utensilios e ingredientes.
Las proyecciones para el proyecto incluyen la integración de nuevos niveles educativos y la implementación de roles de mentoría para fortalecer el aprendizaje colaborativo. Se planea incluir a los estudiantes de kínder, quienes se beneficiarán del acompañamiento de estudiantes de 8º básico, que actuarán como tutores y guías, promoviendo el empoderamiento y la autonomía en el proceso de aprendizaje. Además, el proyecto busca expandir sus redes de colaboración, involucrando a empresas locales y expertos externos para enriquecer la experiencia educativa con recursos y conocimientos adicionales. Esta expansión permitirá a los estudiantes conectar aún más su aprendizaje con el mundo real y fortalecer su sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.