Estudiantes de educación de adultos, CEIA Profasoc, se forman como promotores de la Ciudadanía Digital, y realizan cápsulas informativas y afiches digitales sobre ciberseguridad, uso responsable de plataformas y el rol de internet en la vida cotidiana. Un proyecto que transforma desde la equidad.
Descripción
Esta iniciativa moviliza a las y los estudiantes del CEIA Profasoc de Río Bueno para que identifiquen los riesgos del entorno digital, desarrollen herramientas y conocimientos que les permitan reconocer amenazas a su seguridad y cuestionar de manera crítica la información que consumen. El proyecto promueve una actitud preventiva e informada, posicionándolos como cibercentinelas que asumen un rol activo al difundir buenas prácticas de seguridad digital en sus entornos familiares y laborales. Mediante la creación de afiches digitales y cápsulas informativas, fortalecen su capacidad de usar las tecnologías de manera segura, responsable y plena, participando activamente en el mundo digital sin quedar al margen de sus oportunidades y desafíos.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El proyecto busca abordar varios problemas y necesidades relacionadas con el uso de tecnologías digitales. Uno de los principales desafíos es la desinformación, que afecta tanto la comprensión como el uso de las herramientas tecnológicas de manera segura. Además, se identificó un aumento de casos de vulneración digital, especialmente en forma de 'phishing', lo que genera temor en algunos grupos de estudiantes. Este miedo, a su vez, ha llevado a una negativa por parte de ciertos estudiantes a utilizar aplicaciones digitales, temiendo sufrir vulneraciones a su seguridad. Como resultado, se ha producido una exclusión de tecnologías que, en realidad, podrían facilitar y complementar sus procesos de aprendizaje.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
Durante el año 2023, se creó una campaña informativa sobre la seguridad digital en formato de afiches, y el año 2024 se llevaron a cabo cápsulas informativas para abordar el mismo tema, esta vez utilizando herramientas digitales diversas.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Estudiantes de primer y segundo nivel medio de educación para personas jóvenes y adultas.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes se convierten en investigadores y creadores de contenido para fomentar la seguridad digital en sus entornos, adquiriendo un rol activo en la búsqueda de información y creación de iniciativas para la seguridad digital.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Durante las diversas etapas del proyecto, surgieron varios desafíos importantes. Uno de ellos fue la necesidad de implementar estrategias para evitar la desinformación, lo cual fue especialmente difícil porque las creencias previas de las y los estudiantes a veces interferían con su capacidad para evaluar la información de manera objetiva y crítica.
Otro desafío significativo fue el reconocimiento de la utilidad de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana, especialmente entre las y los adultos, quienes, debido a su desconfianza hacia el funcionamiento de la IA, tenían dificultades para comprender cómo esta tecnología podría beneficiar sus actividades diarias. Esta desconfianza representó una barrera que hubo que superar a través de la educación y la sensibilización.
Además, se presentaron dificultades relacionadas con la identificación de los principales riesgos en entornos digitales, ya que estos riesgos son dinámicos y cambian rápidamente. Esto exigió que nos mantuviéramos constantemente actualizados sobre las amenazas emergentes, lo que a su vez nos permitió prevenir vulneraciones y proteger a las y los estudiantes en el entorno digital.
Por último, el manejo de aplicaciones para editar cápsulas también fue un desafío. Dado que gran parte de las y los estudiantes no eran nativos digitales, el uso de estas herramientas resultó dificultoso, pero no imposible. Este reto requirió paciencia y formación adicional para que las y los estudiantes pudieran adaptarse y familiarizarse con las herramientas tecnológicas necesarias para el proyecto.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Como resultado de este proyecto se ha obtenido que los y las estudiantes logran identificar correctamente qué es phishing, vishing y smishing, comprendiendo las diferencias entre estos conceptos.
Además, las y los estudiantes han desarrollado habilidades para analizar información aplicando estrategias de corroboración, lo que les permite evaluar la veracidad de las fuentes y evitar caer en fraudes o desinformación.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
En el año 2023 se realizó una campaña de creación de afiches informativos para concientizar sobre temas de alfabetización digital, ciberseguridad y tecnologías de la información y la comunicación. Durante el año 2024 se llevó a cabo la creación de cápsulas informativas difundidas en las redes sociales de la comunidad educativa y el año 2025 se espera aumentar la cobertura en otras plataformas. Desde el año 2024 se cuenta con el apoyo de la iniciativa del Ministerio de Educación “Protagonistas del cambio”, que contribuye al propósito de esta iniciativa gracias a la profundización de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y los materiales tecnológicos que enriquecerán aún más el trabajo de la comunidad educativa.