COLEGIO FENIX
Lugar
Valparaíso, San Antonio
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)

La campaña visual publicitaria del Colegio Fénix, ubicado en Llolleo, San Antonio, nace de conversatorios y focus group para
fortalecer la convivencia escolar y la comunicación dentro de la comunidad educativa. Con acciones como recreos guiados,
campañas informativas, ferias de convivencia y videos publicitarios, se han abordado temas clave como el manejo emocional y la exclusión escolar. Esta iniciativa innovadora ha mejorado el clima escolar, promoviendo la cohesión comunitaria y sus resultados en indicadores de convivencia.
fortalecer la convivencia escolar y la comunicación dentro de la comunidad educativa. Con acciones como recreos guiados,
campañas informativas, ferias de convivencia y videos publicitarios, se han abordado temas clave como el manejo emocional y la exclusión escolar. Esta iniciativa innovadora ha mejorado el clima escolar, promoviendo la cohesión comunitaria y sus resultados en indicadores de convivencia.
Descripción
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La comunidad educativa enfrentaba desafíos para conectar con las preocupaciones de un grupo significativo de
estudiantes que no participaban activamente en las estrategias de convivencia escolar existentes. Esto limitaba
la efectividad de las iniciativas y dejaba sin representación las necesidades de este segmento. La campaña surgió como una solución para dar voz a las y los estudiantes mediante focus group y espacios de reflexión, logrando identificar
problemáticas como exclusión social, manejo emocional y prevención de consumo de sustancias.
estudiantes que no participaban activamente en las estrategias de convivencia escolar existentes. Esto limitaba
la efectividad de las iniciativas y dejaba sin representación las necesidades de este segmento. La campaña surgió como una solución para dar voz a las y los estudiantes mediante focus group y espacios de reflexión, logrando identificar
problemáticas como exclusión social, manejo emocional y prevención de consumo de sustancias.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación consiste en una campaña visual publicitaria diseñada para abordar problemáticas clave de la convivencia escolar y representar de manera significativa a estudiantes, docentes, apoderados y asistentes de la educación. Esta iniciativa nació de reuniones entre la directora, el equipo de gestión y el equipo de convivencia, quienes identificaron la necesidad de crear un vínculo representativo y significativo en la comunidad escolar.
La campaña, titulada “Avanza: lo que te daña se vota”, se centra en sensibilizar sobre el manejo emocional, el apoyo mutuo y el compañerismo, promoviendo un cambio positivo en el clima escolar. Con el apoyo de una empresa de publicidad, se diseña y ejecuta una estrategia que incluye:
Focus group y foros de conversación: Para identificar problemáticas y necesidades de las y los estudiantes.
Producción audiovisual: Creación de videos publicitarios con mensajes de sensibilización.
Merchandising: Diseño de autoadhesivos y souvenirs para reforzar los mensajes clave.
Difusión visual: Creación de materiales gráficos para uso en el establecimiento educacional.
Actividades participativas: Encuestas, casting de estudiantes y talleres para involucrar a toda la comunidad.
Esta campaña representó un vínculo significativo entre estudiantes, docentes y apoderados, generando un impacto positivo en el clima escolar y fomentando valores como el respeto y el autocuidado.
La campaña, titulada “Avanza: lo que te daña se vota”, se centra en sensibilizar sobre el manejo emocional, el apoyo mutuo y el compañerismo, promoviendo un cambio positivo en el clima escolar. Con el apoyo de una empresa de publicidad, se diseña y ejecuta una estrategia que incluye:
Focus group y foros de conversación: Para identificar problemáticas y necesidades de las y los estudiantes.
Producción audiovisual: Creación de videos publicitarios con mensajes de sensibilización.
Merchandising: Diseño de autoadhesivos y souvenirs para reforzar los mensajes clave.
Difusión visual: Creación de materiales gráficos para uso en el establecimiento educacional.
Actividades participativas: Encuestas, casting de estudiantes y talleres para involucrar a toda la comunidad.
Esta campaña representó un vínculo significativo entre estudiantes, docentes y apoderados, generando un impacto positivo en el clima escolar y fomentando valores como el respeto y el autocuidado.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Dirección y equipos de gestión y convivencia: Diseñan, planifican y supervisan todas las etapas de la campaña.
Estudiantes: Participan en focus group, encuestas, casting y validación de mensajes publicitarios.
Padres, Madres y/o Apoderados: Colaboran en focus group, aportando perspectivas clave desde el ámbito familiar.
Empresa publicitaria: Brinda asesoramiento técnico y creativo para la implementación de las estrategias visuales y audiovisuales.
Docentes: Promueven las actividades dentro del aula y evalúan los impactos de la campaña en sus estudiantes.
Estudiantes: Participan en focus group, encuestas, casting y validación de mensajes publicitarios.
Padres, Madres y/o Apoderados: Colaboran en focus group, aportando perspectivas clave desde el ámbito familiar.
Empresa publicitaria: Brinda asesoramiento técnico y creativo para la implementación de las estrategias visuales y audiovisuales.
Docentes: Promueven las actividades dentro del aula y evalúan los impactos de la campaña en sus estudiantes.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes fueron el eje central del proyecto. Aportaron información valiosa a través de focus group y encuestas, identificando sus principales preocupaciones y necesidades. Participaron activamente en la creación de los materiales publicitarios, desde el casting para los videos hasta la validación de los mensajes.
En instancias como los Consejos de Curso y las clases de Orientación, reflexionan sobre las temáticas abordadas, fortaleciendo su rol como agentes de cambio en la convivencia escolar. Este protagonismo permite que los mensajes de la campaña sean recibidos de manera auténtica en la comunidad, generando un impacto significativo en su bienestar y autoestima.
En instancias como los Consejos de Curso y las clases de Orientación, reflexionan sobre las temáticas abordadas, fortaleciendo su rol como agentes de cambio en la convivencia escolar. Este protagonismo permite que los mensajes de la campaña sean recibidos de manera auténtica en la comunidad, generando un impacto significativo en su bienestar y autoestima.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Lograr la vinculación de todos los actores educativos fue uno de los mayores retos, especialmente con los apoderados, quienes inicialmente no comprenden el impacto de la campaña. Además, coordinar los tiempos de trabajo entre docentes, estudiantes y familias implicó un esfuerzo significativo. Estos desafíos, sin embargo, fortalecieron la cohesión comunitaria y evidenciaron el valor de trabajar de manera colaborativa, dando voz a quienes no participaban habitualmente en estos espacios.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Los resultados de la campaña visual publicitaria pueden clasificarse en dos ámbitos: tangibles e intangibles. En el ámbito tangible, destacan los puntajes obtenidos en el SIMCE en el indicador de clima de convivencia escolar, tanto en básica como en media. Estos logros han sido validados por evaluaciones externas realizadas por redes colaborativas como SENDA, HPV, CESFAM San Antonio e INJUV, además de las mediciones internas anuales del establecimiento.
En el ámbito intangible, se observan cambios significativos en la calidad de las interacciones dentro de la comunidad educativa. Desde la implementación de la campaña, no se han registrado incidentes de violencia física en los niveles básicos y medios. Asimismo, se ha evidenciado una disminución en denuncias relacionadas con exclusión escolar, exposición en redes sociales y consumo de sustancias como alcohol y drogas. Además, se ha fortalecido la comunicación entre estudiantes, familias y docentes, consolidando un clima escolar más armónico y colaborativo, que refleja el impacto transformador de esta iniciativa.
En el ámbito intangible, se observan cambios significativos en la calidad de las interacciones dentro de la comunidad educativa. Desde la implementación de la campaña, no se han registrado incidentes de violencia física en los niveles básicos y medios. Asimismo, se ha evidenciado una disminución en denuncias relacionadas con exclusión escolar, exposición en redes sociales y consumo de sustancias como alcohol y drogas. Además, se ha fortalecido la comunicación entre estudiantes, familias y docentes, consolidando un clima escolar más armónico y colaborativo, que refleja el impacto transformador de esta iniciativa.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Las proyecciones de la campaña visual publicitaria se centran en su consolidación y evolución como una herramienta clave para abordar nuevas necesidades emergentes. Con una segunda versión ya implementada, la campaña ha incorporado temáticas como la salud mental, el uso responsable de tecnologías y redes sociales, manteniéndose alineada con las inquietudes de la comunidad educativa. Estas iniciativas han fomentado una mayor sensibilización y competencias en el uso seguro y consciente de las herramientas digitales.
La campaña también ha sido adoptada como una herramienta estratégica tanto por el equipo de convivencia como por el equipo directivo y de gestión, quienes la utilizan para diseñar y perfeccionar estrategias pedagógicas basadas en las voces y necesidades de los estudiantes. Además, su integración en las clases de orientación y educación socioemocional ha fortalecido el lenguaje socioemocional de las y los estudiantes, promoviendo habilidades de autoconocimiento y relaciones saludables, esenciales para su desarrollo integral.
La campaña también ha sido adoptada como una herramienta estratégica tanto por el equipo de convivencia como por el equipo directivo y de gestión, quienes la utilizan para diseñar y perfeccionar estrategias pedagógicas basadas en las voces y necesidades de los estudiantes. Además, su integración en las clases de orientación y educación socioemocional ha fortalecido el lenguaje socioemocional de las y los estudiantes, promoviendo habilidades de autoconocimiento y relaciones saludables, esenciales para su desarrollo integral.