El Festival Cultural Bunkasai fomenta la lectura, la creatividad y la participación familiar mediante actividades artísticas inspiradas en la cultura japonesa. Organizado por el Centro de Recursos de Aprendiza (CRA), integra manga, cómics y novelas gráficas para acercar la lectura a niñas, niños y jóvenes. La versión 2025 reunió a más de 800 personas en una jornada cultural abierta a la comunidad magallánica.
Esta experiencia fue presentada en el encuentro regional 2025 “Horizontes Magallánicos: Encuentro por la Educación”, realizado en Punta Arenas.
Descripción
El Festival Cultural Luterano Bunkasai es una iniciativa impulsada por el CRA del Colegio Luterano Punta Arenas, nacida en el contexto pospandemia para reactivar el interés por la lectura y fortalecer el vínculo de los estudiantes con la biblioteca. El término “Bunkasai”, de origen japonés, significa “festival cultural escolar” y representa la apertura del colegio a la comunidad a través de una jornada familiar y educativa.
Durante la cuarta versión, en 2025, participaron más de 800 personas en talleres, concursos de dibujo, cosplay, muestras de cómics, espacios de ciencia ficción y una “Gran Muestra” de la Agrupación de Coleccionistas de la Patagonia.
Esta experiencia ha transformado la biblioteca en un espacio cultural activo e inclusivo, donde estudiantes y familias comparten intereses, fomentando la lectura por placer, la creatividad y el encuentro intergeneracional.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La experiencia surge ante el distanciamiento de niños, niñas y adolescentes de las bibliotecas y la lectura tradicional. El desafío fue reencantar a la comunidad escolar con los libros y promover la lectura por placer mediante formatos cercanos a los intereses juveniles, como mangas, cómics y novelas gráficas. Además, se buscó generar un espacio de expresión cultural que fortaleciera la identidad escolar y la participación familiar.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El Bunkasai transforma la biblioteca escolar en un centro cultural abierto, integrando lectura, arte y cultura juvenil. La innovación radica en vincular la promoción de la lectura con manifestaciones culturales contemporáneas (cosplay, ilustración, coleccionismo) que atraen a públicos diversos. El evento también genera sostenibilidad al destinar sus ingresos a la ampliación del material bibliográfico de mangas y cómics.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan estudiantes, docentes, familias y apoderados del Colegio Luterano, junto con jóvenes y educadores de otras comunidades educativas de Punta Arenas.
En la versión 2025, también colaboraron la Agrupación de Coleccionistas de la Patagonia y artistas locales, ampliando la red cultural del festival.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes son protagonistas: preparan sus cosplay, participan en concursos y talleres, y promueven el evento dentro y fuera del colegio. Su participación activa ha convertido al festival en un espacio de expresión libre, creatividad y liderazgo juvenil.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Los principales desafíos fueron organizar la logística de un evento de gran escala, coordinar la participación de distintas comunidades y sostener el financiamiento autogestionado. También implicó planificar actividades inclusivas que integraran distintos rangos etarios e intereses culturales.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El Bunkasai se consolidó como una instancia cultural reconocida en la comunidad magallánica, con más de 800 asistentes en 2025. Se fortaleció el vínculo entre la biblioteca y la comunidad escolar, se amplió el catálogo de mangas y cómics y se promovió la lectura como una experiencia libre, creativa y significativa. Además, se generó un espacio intergeneracional que integra arte, lectura y cultura popular.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta mantener el festival como parte del calendario institucional, fortalecer la red de colaboración con instituciones culturales regionales y consolidar el CRA como un espacio de innovación lectora permanente, orientado a la inclusión y la participación comunitaria.
Más información