BoroLab: Laboratorio ciudadano de ideas y acción territorial

COLEGIO NAZARET
Lugar
Tarapacá, Alto Hospicio
Niveles
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
Innovación
Palabras claves
ABP
BoroLab
BoroLab es un laboratorio ciudadano escolar que impulsa la conciencia ambiental y la acción colectiva, donde estudiantes investigan, reflexionan y proponen soluciones frente a la contaminación en el sector El Boro en Alto Hospicio mediante el trabajo interdisciplinario y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Descripción

El proyecto BoroLab surge como respuesta a las problemáticas ambientales que afectan al entorno del Colegio Nazaret, caracterizado por microbasurales, baja conciencia ecológica y limitado acceso a servicios básicos. A través de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las y los estudiantes se transforman en agentes de cambio al identificar causas de la contaminación y proponer soluciones concretas. BoroLab promueve un aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo, fortaleciendo el pensamiento crítico, la conciencia ambiental y la ciudadanía participativa. Además, impulsa la incorporación de prácticas sostenibles en la gestión institucional y en la cultura escolar.

La comunidad educativa del Colegio Nazaret se encuentra en un entorno marcado por problemas ambientales persistentes, como la presencia de microbasurales, la acumulación de residuos y el escaso acceso a servicios básicos en el sector El Boro de Alto Hospicio. Estas condiciones han generado un impacto directo en la calidad de vida y en la salud ambiental del entorno escolar, además de influir en la motivación y participación de los estudiantes.
El diagnóstico realizado por el equipo docente y las y los estudiantes evidenció una baja conciencia ecológica y una débil vinculación entre los aprendizajes escolares y la realidad territorial, lo que limita el desarrollo de competencias ciudadanas y el sentido de pertenencia con el entorno.
BoroLab se concibe como un laboratorio ciudadano escolar que integra sensibilización ambiental, aprendizaje activo y acción comunitaria, promoviendo que las y los estudiantes se involucren críticamente con su entorno. La innovación parte con un diagnóstico visual y emocional (mediante fotografías, videos y testimonios locales) que permite reconocer las problemáticas ambientales del sector El Boro desde la experiencia directa.

A través de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las y los estudiantes analizan evidencias, debaten causas y elaboran propuestas de solución utilizando rutinas de pensamiento, bitácoras reflexivas y trabajo colaborativo. Este proceso, guiado por la enseñanza dialógica, fomenta la escucha activa, la argumentación y la co-construcción de saberes. De esta forma, BoroLab convierte la reflexión ambiental en una oportunidad pedagógica para desarrollar pensamiento crítico, conciencia ecológica y ciudadanía activa que trasciende el espacio escolar.
Participan las docentes Camila Fuentes (Matemática), Paloma Passi (Lenguaje), Romina Pereira (Educación Ciudadana), Camila Requena (Filosofía) y Katherinne Rodríguez (Ciencias), quienes integran la problemática ambiental desde sus asignaturas. Cada área aporta una mirada complementaria: análisis de datos, argumentación ética y ciudadana, pensamiento crítico y comunicación efectiva.

Las y los estudiantes de Enseñanza Media son protagonistas en la investigación, el análisis y la elaboración de propuestas ambientales, aplicando lo aprendido en contextos reales. Además, el proyecto establece vinculaciones con entidades externas, como la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Alto Hospicio y organizaciones locales, que acompañan los procesos de sensibilización y fortalecen el impacto comunitario de la experiencia.
Las y los estudiantes son protagonistas del proceso. Participan en la identificación de las problemáticas ambientales del entorno, analizan evidencias, debaten causas y proponen acciones de mejora. A través de dinámicas grupales, bitácoras y retos, ejercen su agencia ciudadana, toman decisiones y elaboran propuestas colectivas orientadas a la acción y la concientización ambiental dentro y fuera del establecimiento educacional.
Uno de los principales desafíos fue fortalecer habilidades de orden superior (analizar, evaluar, crear) para profundizar en los problemas ambientales detectados. Aun con la secuencia progresiva del ABP, emergió la necesidad de reforzar habilidades de base (comprensión lectora, trabajo colaborativo). Para abordarlo, el equipo docente diseñó guías de trabajo interdisciplinarias con andamiajes, rutinas de pensamiento y rúbricas comunes que ordenaron etapas, productos y criterios de logro.
Participaron 24 estudiantes, quienes fortalecieron habilidades comunicativas, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Se diseñaron y socializaron propuestas de gestión de residuos y sensibilización; se realizaron charlas con la Dirección de Medio Ambiente municipal y se produjeron afiches y registros audiovisuales. El proyecto fue presentado en el concurso Go Innova (INACAP) y Congreso Internacional de Innovación y Transformación Educativa (CIITE) del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Iquique.
Dar continuidad con 4° Medio 2026, consolidando guías interdisciplinarias y productos ABP. Institucionalizar el proyecto en PEI y PME con metas, indicadores e hitos trimestrales. La generación 2026 postulará a la Certificación Ambiental Escolar (SNCAE). Se fortalecerán vínculos externos (MAHO, INACAP y organizaciones locales), se crearán brigadas ambientales y un tablero de seguimiento, y se escalará la experiencia a otros cursos y redes comunales.
Más información
BoroLab
BoroLab
BoroLab
BoroLab
BoroLab
BoroLab

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.