COLEGIO QUELLON
Lugar
Los Lagos, Quellón
Niveles
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Rol de contacto
Coordinador del proyecto
Temas
Innovación
Desarrollo Socio-Emocional
Palabras claves
Educación ambiental
Educación emocional
Contacto con la naturaleza
Biodiversidad

El proyecto se basa en la vinculación entre la educación ambiental y la educación emocional con la finalidad de aumentar el bienestar de las y los estudiantes. Para ello realizan actividades educativas en el entorno natural como salidas a avistar aves, reciclaje y ferias ambientales en enseñanza básica y media.
Descripción
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Los principales problemas que busca resolver esta innovación educativa son la falta de conocimiento sobre la biodiversidad de los territorios que habitan las y los estudiantes debido a la escasa interacción que hay con la naturaleza, junto con la problemática de salud mental agudizada durante el periodo de pandemia.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El año 2022, luego de diagnosticar la problemática anteriormente descrita, se creó un plan de actividades en las que se integró la educación ambiental con la emocional, buscando dar respuesta a las necesidades identificadas. Este trabajo fue iniciado por el Comité Medioambiental del establecimiento, compuesto por representantes docentes y no docentes, estudiantes y apoderados. El Comité se encargó de realizar actividades como salidas a terreno con distintos cursos a parques cercanos al establecimiento, una feria medioambiental, coordinación con distintas asignaturas para incorporar las temáticas ambientales a las clases, entre otras. Debido a la estructura del Comité, todas estas actividades fueron originadas, planificadas y ejecutadas en conjunto con los estudiantes.
De manera complementaria a las actividades del Comité, se han desarrollado iniciativas de ciencia escolar orientadas a levantar proyectos medioambientales, y que les han permitido a las y los estudiantes potenciar su vínculo con la comunidad al mismo tiempo que desarrollan habilidades científicas esenciales para su trayectoria educativa.
De manera complementaria a las actividades del Comité, se han desarrollado iniciativas de ciencia escolar orientadas a levantar proyectos medioambientales, y que les han permitido a las y los estudiantes potenciar su vínculo con la comunidad al mismo tiempo que desarrollan habilidades científicas esenciales para su trayectoria educativa.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Camilo Rojas: profesor de Ciencias Naturales, coordinador general del proyecto y miembro del equipo de gestión ambiental. Dirige el proyecto.
- Ana Arjel: profesora de historia, encargada de gestión ambiental. Coordina las actividades y recursos.También preside el Comité medioambiental.
- Josefina Miranda: profesora de educación básica, miembro del equipo de gestión ambiental y encargada de Convivencia Escolar. Coordina las actividades y recursos.
- Ana Arjel: profesora de historia, encargada de gestión ambiental. Coordina las actividades y recursos.También preside el Comité medioambiental.
- Josefina Miranda: profesora de educación básica, miembro del equipo de gestión ambiental y encargada de Convivencia Escolar. Coordina las actividades y recursos.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes tienen roles de organizadores y ejecutores de las actividades como la feria de aves y abejas, además de participar en el Comité medioambiental del colegio. También participan en las diversas actividades como beneficiarios de estas, ejerciendo autocuidado emocional, manejando su estrés a la vez de cuidar el medio ambiente. Además, los estudiantes idean y lideran investigaciones escolares con preocupaciones medioambientales y socioemocionales, siendo protagonistas de estos trabajos.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos en la implementación del proyecto, es la escasez de tiempo y recursos que poseen los establecimientos pequeños como el Colegio Quellón. Esto se ha sorteado a partir de dos estrategias: aprovechar las vinculaciones curriculares para el desarrollo de actividades, lo que permite integrar a varios docentes y disciplinas y utilizar el entorno próximo al establecimiento para desarrollar actividades, como aquellas de identificación de las especies cercanas o aquellas de espacios de reflexión y ocio que permitan a las y los estudiantes desestresarse.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
- Aproximadamente 300 estudiantes desde 1° Básico a IV° Medio expusieron sus trabajos sobre biodiversidad y cultura local en la Feria de Aves.
- La exposición en Congresos de Ciencia Escolar de trabajos realizados sobre el conocimiento ciudadano del pompón, el impacto de la actividad humana en microalgas, y una aproximación a la formación de la identidad liderados y realizados por 15 estudiantes.
- Mayor motivación escolar y disminución del estrés en estudiantes que han participado en las salidas a terreno, evidenciado mediante cambios actitudinales.
- La exposición en Congresos de Ciencia Escolar de trabajos realizados sobre el conocimiento ciudadano del pompón, el impacto de la actividad humana en microalgas, y una aproximación a la formación de la identidad liderados y realizados por 15 estudiantes.
- Mayor motivación escolar y disminución del estrés en estudiantes que han participado en las salidas a terreno, evidenciado mediante cambios actitudinales.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
El proyecto se incorpora en el PME como parte de las acciones de Gestión Curricular, para darle continuidad y permitir el acceso a una mayor cantidad de recursos. Así, como parte de las actividades proyectadas para continuar, se planea la articulación de los talleres JEC para que incorporen los mismos lineamientos de trabajo, así como la realización de talleres de autocuidado para funcionarios/as en los que también se promueva el contacto con la naturaleza para fomentar el mismo desarrollo emocional y ambiental trabajado con las y los estudiantes.