El Liceo Industrial Bicentenario Benjamín Dávila Larraín desarrolla una experiencia que transforma su sello medioambiental en aprendizaje aplicado y emprendimiento sustentable. A través del Bazar BDL, estudiantes de distintas especialidades elaboran cosméticos y bioproductos con extractos vegetales de sus huertos medicinales, integrando conocimientos de química, innovación y economía circular. La iniciativa promueve creatividad, conciencia ambiental y soluciones reales en coherencia con los ODS 3 y 12.
Descripción
El Bazar BDL: Cosmética natural y productos sustentables promueve la investigación, el emprendimiento y la conciencia ambiental a través de la elaboración de productos cosméticos y biopolímeros creados por estudiantes con extractos vegetales provenientes de los huertos medicinales del liceo. Esta experiencia interdisciplinaria integra ciencia, tecnología y sostenibilidad, generando aprendizajes prácticos y significativos. Los productos —entre ellos Eucalipbands y Compoplast— reflejan un compromiso con la innovación, la economía circular y los ODS 3 y 12, fortaleciendo el vínculo entre comunidad, medioambiente y educación técnica.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El desafío central era convertir el sello medioambiental del liceo en una oportunidad pedagógica y comunitaria: formar estudiantes que, además de comprender los procesos químicos, pudieran aplicar el conocimiento técnico para responder a problemáticas reales vinculadas al consumo responsable, la reducción de residuos y la generación de productos naturales accesibles. El proyecto busca promover una cultura escolar basada en la sustentabilidad, la innovación y el emprendimiento responsable.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El liceo, con especialidad en Química Industrial, integró su infraestructura de laboratorio, su sello ambiental y los huertos escolares para desarrollar talleres interdisciplinarios donde los estudiantes investigan, formulan y producen cosméticos y bioproductos naturales.
A partir de la técnica de hidrodestilación, los participantes extraen aceites esenciales y diseñan productos como cremas, shampoo, jabones, ungüentos y biopolímeros, aplicando metodologías activas y trabajo colaborativo.
Entre los productos creados destacan Eucalipbands, una banda de biopolímeros con propiedades descongestionantes, y Compoplast, una cuchara soluble con propiedades medicinales que reduce residuos y fomenta el consumo responsable. La experiencia vincula la química aplicada con la innovación social y ambiental.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto involucra a docentes del área de Química, encargados de laboratorio, estudiantes de 1° a 4° medio de diversas especialidades y miembros de la comunidad escolar. Los profesores diseñan y orientan los talleres, la encargada de laboratorio prepara materiales y reactivos, y los estudiantes investigan, formulan y elaboran los productos.
La comunidad educativa participa activamente en el testeo y adquisición de los productos, fortaleciendo la colaboración y el sentido de pertenencia.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes son protagonistas en todas las etapas del proceso: investigan propiedades de plantas medicinales, extraen aceites esenciales, elaboran productos, realizan controles de calidad, envasan y comercializan en el Bazar BDL. Además, proponen mejoras, nuevos prototipos y estrategias de difusión, desarrollando competencias científicas, técnicas, emprendedoras y de trabajo en equipo.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos fue involucrar a estudiantes de 1° y 2° medio y especialidades en un proyecto inicialmente percibido como propio del área de Química. También implicó mejorar los procesos de extracción y formulación, sistematizar procedimientos y fortalecer la documentación técnica para garantizar calidad, seguridad y continuidad en la producción. Asimismo, fue clave integrar el enfoque de emprendimiento y economía circular en la práctica pedagógica cotidiana.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
La experiencia ha sido ampliamente reconocida por su carácter innovador, obteniendo el primer lugar en tres versiones del concurso “Ideas Luminosas” de SOFOFA —con los proyectos Cosmética Natural (2022), Eucalipbands (2023) y Compoplast (2024)—, además de alcanzar la final nacional de GoInnova INACAP 2024 y la semifinal regional 2025.
Durante sus tres años de implementación, más de 100 estudiantes han participado activamente en el diseño y elaboración de productos, junto con gran parte de la comunidad educativa como usuaria.
Las encuestas aplicadas a los alumnos destacan el valor del trabajo en equipo, la motivación por la ciencia aplicada y la satisfacción de producir bienes naturales accesibles. Los productos más valorados son los que combinan propiedades poco comunes en el mercado, como el Shampoo de leche de avena, quillay, aceite de jojoba e hidrolato de limón. La experiencia ha fortalecido la conciencia ambiental, la autoconfianza y el sentido de propósito de los estudiantes, consolidando una cultura escolar orientada a la innovación con impacto social.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
El proyecto continuará ampliando los talleres a todos los niveles y explorando nuevas aplicaciones de los extractos naturales en productos de bienestar, como aromaterapia. Se proyecta consolidar el Bazar BDL como un espacio permanente de aprendizaje, investigación y emprendimiento sustentable, incorporándolo de manera formal en el plan de formación institucional y fortaleciendo alianzas con el entorno local y productivo.
Más información