A 62 años del “Mundial del 62”: un viaje creativo al pasado

LICEO DE HOMBRES NEANDRO SCHILLING
Lugar
Libertador General Bernardo O'Higgins, San Fernando
Niveles
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Contacto
jorge marcelo peñaloza
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Identidad territorial
Palabras claves
Historia local
participación ciudadana
patrimonio cultural
trabajo colaborativo
educación artística
ciudadanía crítica.
A 62 años del “Mundial del 62”: un viaje creativo al pasado
Una experiencia interdisciplinaria que transformó un antiguo archivo fotográfico del Mundial del 62 en una investigación escolar sobre memoria, identidad y patrimonio. Estudiantes reconstruyen el pasado desde su territorio, creando exposiciones y encuentros comunitarios que fortalecen ciudadanía crítica y pertenencia.

Descripción

Una serie de fotografías del Mundial de Fútbol de 1962, encontradas en los archivos del liceo, se transformó en el punto de partida para un proyecto interdisciplinario entre dos establecimientos de O’Higgins. Estudiantes de 3° y 4° Medio investigaron el contexto histórico, social y cultural de la época, restauraron el registro fotográfico, crearon una exposición patrimonial, desarrollaron proyectos artísticos y participaron en encuentros intergeneracionales. La experiencia resignificó un hito deportivo desde una mirada ciudadana, fortaleciendo identidad territorial, memoria colectiva y habilidades de investigación. Esta experiencia fue sistematizada y reconocida en el libro Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana, Ministerio de Educación (2025).

URL de Video remoto
El hallazgo de 21 fotografías originales del Mundial de 1962 reveló la necesidad de recuperar, valorar y actualizar un patrimonio histórico olvidado. La comunidad identificó la oportunidad de fortalecer identidad local, memoria colectiva y pertenencia territorial, especialmente entre jóvenes que desconocían el rol de su ciudad y su liceo en este hito nacional. Además, se buscó resignificar el pasado desde preguntas críticas sobre participación ciudadana, diversidad cultural y transformaciones sociales.
La innovación consistió en articular Historia, Artes Visuales y Música para investigar y revivir la exposición del Mundial de 1962 montada en el mismo liceo hace 62 años. Estudiantes analizaron prensa y archivos, digitalizaron y restauraron fotografías, crearon una muestra patrimonial, interpretaron música de época y desarrollaron proyectos audiovisuales y de memoria. La experiencia incluyó trabajo colaborativo entre dos liceos, acompañamiento de un investigador externo y jornadas conmemorativas abiertas a la comunidad. El proceso integró investigación, creación artística y participación pública, transformando un material histórico olvidado en una experiencia formativa ciudadana.
Participaron docentes de Historia, Artes Visuales y Música; equipos directivos; la encargada de Convivencia Escolar; estudiantes de 3° y 4° Medio de ambos liceos; la Corporación Municipal de Rancagua; y un investigador historiador que aportó archivos, contexto y acompañamiento. También participaron estudiantes del Liceo Industrial local como público visitante de la muestra. Cada actor contribuyó en diseño, investigación histórica, restauración, montaje, música, audiovisuales y difusión comunitaria.
Las y los estudiantes fueron protagonistas del proceso: investigaron el contexto histórico del Mundial del 62, levantaron preguntas de investigación, analizaron fuentes primarias y testimonios, restauraron y digitalizaron fotografías, diseñaron y montaron la exposición, interpretaron piezas musicales de época y guiaron recorridos a la comunidad. Además, reflexionaron sobre memoria, identidad y participación en conversatorios intergeneracionales, construyendo conexiones críticas entre el pasado y el presente.
Los desafíos incluyeron contextualizar el registro fotográfico en un período poco conocido por el estudiantado, articular el trabajo entre dos establecimientos, integrar diversas disciplinas en un mismo proyecto y gestionar la restauración y digitalización del archivo. También requirió fortalecer habilidades de investigación histórica, análisis crítico y comunicación frente a distintos públicos.
Participaron más de 30 estudiantes, quienes desarrollaron habilidades de investigación, pensamiento crítico y expresión artística. Se generaron dos exposiciones patrimoniales en ambos liceos, una muestra musical y conversatorios intergeneracionales. La experiencia fortaleció la identidad local, el vínculo escuela-territorio y la valoración del patrimonio cultural. Fue destacada por las comunidades locales y sistematizada en el libro Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana (Mineduc, 2025).
Se proyecta consolidar un archivo patrimonial digital del establecimiento, replicar la experiencia con otros hitos locales, fortalecer la colaboración entre liceos de la región y abrir la exposición al público comunal. También se busca integrar esta iniciativa en el PME y PEI, instalar metodologías de investigación histórica escolar y desarrollar nuevas actividades artísticas y documentales que continúen resignificando la memoria territorial.

Conoce más de la innovación

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.